sábado, noviembre 03, 2007

Puede ser Cali una "ciudad global" ?

FECHA
"Ser una ciudad global tiene muchos costos"
America Economia
Edición 348

Debates / Entrevista


Saskia Sassen, socióloga de la Universidad de Chicago

Es holandesa. Estudió en Buenos Aires y hoy vive en Nueva York. La socióloga Saskia Sassen dice que el mundo es su casa. Mucho influyó su experiencia de vida en el desarrollo de sus trabajos en teoría urbana. Sassen acuñó en 1991 el concepto de Ciudad Global, para describir el fenómeno que ocurría con algunas ciudades que se transformaban en puntos en el mapa y se volvían estratégicos para el capital, en momentos en que se apostaba a que la geografía no importaba.

Cali,La Ermita.

Su último libro, Sociología de la globalización (2007), profundiza en estos conceptos y en los procesos locales que son afectados por la globalización.

Transformada en una de las autoridades en la interconexión de las urbes con la economía global, Sassen habló con Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía, sobre la inserción global de las grandes capitales latinoamericanas.

¿Cómo reconoces una ciudad global?

Una ciudad es global cuando participa en circuitos altamente especializados. Y es que para entender la economía global hay que desagregarla en múltiples circuitos especializados. Uno de esos circuitos es el de las materias primas, el de la minería, por ejemplo. Otro, el del petróleo. Otro, y quizás el principal de la economía global, es el de las finanzas. Londres posee muchos circuitos y participa con muchos de ellos en la economía global. Es la más global del mundo.

Dices que el circuito de las finanzas es el principal…

Es que hemos pasado a una etapa económica donde la especificidad de una economía nacional viene capturada a menudo por una financiación de los sectores económicos a través de su ciudad global. Esa especificidad importa mucho más de lo que importaba en el mundo keynesiano, donde había una estandarización económica, lo que significaba una integración territorial y de infraestructura a nivel nacional. No siempre se aprovecha. Llama la atención que siendo Chile, por ejemplo, el mayor productor de cobre del mundo, el mercado de los futuros de cobre estén en Shanghai. O que los países de Centroamérica y del norte de Sudamérica usen a Miami como su banca para sus transacciones.

Con las tecnologías existentes, ¿por qué sigue importando la globalidad de una ciudad?

Mientras más globalizada es una empresa y más maneja sus cosas electrónicamente, como en las finanzas, por ejemplo, más necesita de un manejo enormemente complejo: entras a un mundo muy globalizado donde la incertidumbre del mercado, la incertidumbre de los conceptos sociopolíticos, legales, los riesgos, se multiplican. El espacio de la ciudad global ofrece el conocimiento necesario para enfrentar esos mayores riesgos. Es un knowledge capital que tiene que ver con una enorme diversidad de conocimientos parciales de profesionales que requieren las empresas. Operar en estos medioambientes más riesgosos requiere este capital de conocimientos.

Y la ciudad es el espacio físico que ofrece ese conocimiento especializado...

Creo que la ciudad es uno de los espacios que pueden manejar de mejor manera toda la mezcla de este tipo de infraestructura. Dentro de esta infraestructura incluyo cuestiones que tienen que ver con talento y conectividad, es decir, toda una combinación de recursos que se necesitan para manejar cual sea la componente de la economia global. No se trata de un discurso convencional de políticas urbanas. No estoy hablando del desarrollo del transporte ni la planificación de edificios. Pero para ser una ciudad global hay que pagar un precio, ya que esto tiene muchos costos. Además de los costos monetarios de tener una infraestructura adecuada, hay costos sociales, costos cívicos y costos políticos.

¿Cuál es el costo más alto?

Hay muchos y que forman parte de esa creatividad destructiva de las ciudades globales. Genera un dinamismo muy interesante, pero también sienta las bases para mucha desigualdad económica, lo cual muchas veces facilita la violencia.


Cali, La Merced. 2

¿Qué tan retrasadas están las ciudades latinoamericanas en este tema de la globalización?

Latinoamérica tiene una larga historia de interacciones a niveles muy especializados con Europa y América del Norte, algo que no sucede con Asia ni con África, por ejemplo. Eso juega un rol muy importante. A los europeos y estadounidenses de cierta edad les gusta más la idea de venirse a América Latina que la de irse a África, o a Asia. América Latina es una extensión hasta cierto punto europea, es algo más familiar.

Ahora bien, en términos de circuitos, la región se ha ido especializando en ese mundo intermedio entre el recurso natural y todo lo que necesitas para movilizarlo. Algo que muchos países de Asia no tienen, por ejemplo. Es difícil generalizar, pero América Latina ahora tiene que luchar un poco más por su posición y lo hace a través de circuitos mucho más especializados que antes. América Latina ha perdido algo de ese lugar privilegiado que tuvo. A prtir de la postguerra y también a principios del siglo XX, América Latina era un poder. A eso hay que sumar la violencia urbana, que es un factor muy desestabilizador.

¿Hay algunas ciudades latinoamericanas que estén más preparadas que el resto para globalizarse?

Ésa es una historia en construcción, pero creo que Santiago y Buenos Aires van a ganar esta carrera. Latinoamérica es una zona de concentración de recursos enorme de todo tipo: de conocimiento, de formación de talento, además de los recursos naturales. El capital global va a necesitar plataforma para extraer esos recursos, y veo a Santiago y Buenos Aires atrayéndolos. La economía global requiere esas inserciones para el manejo de esos recursos y para movilizarlos. Otras que podrían serlo son São Paulo y Rio.

¿Cuáles son las características físicas que requiere una ciudad global?

Tienes que tener las infraestructuras convencionales, pero altamente especializadas.
Lo otro es tener un ambiente en la ciudad que sea atractivo para un público amplio de potenciales inversionistas, de potenciales empresarios que se puedan localizar allí, con regulaciones y mercados en el state of the art. Las grandes torres que se construyen en muchas ciudades tienen que ver con eso: son un acto de comunicación para decir que en esta ciudad son bienvenidas las inversiones. Además, necesitas mercado de talento y que éste sea redundante. Necesitas redundancia en la conectividad. Pero otro tipo de redundancias no las necesitas.


Abrir artículo en el Browser.
© AméricaEconomía 2001-2007 - Todos los derechos reservados
Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido
y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

lunes, octubre 29, 2007

Tecnología en empresas, ¿en qué estamos?

Octubre 23 de 2007

Las empresas colombianas han avanzado en conectividad, comercio electrónico y seguridad, pero les falta aprovechar otras herramientas tecnológicas.



Con frecuencia se escucha hablar de la importancia de llevar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al mayor número de colombianos posible. Iniciativas como Compartel, Computadores para educar y Agenda de Conectividad han buscado desde hace años reducir la llamada 'brecha digital' y hacer que cada vez más personas puedan acceder a los beneficios que brindan los diferentes adelantos tecnológicos.

Pero, ¿qué pasa con las empresas? Según un documento publicado por la Corporación Colombia Digital, la adopción de las TIC puede llevar a una organización a reducir sus costos operativos, mejorar su relación con terceros, ampliar su presencia en el mercado y dotar a los trabajadores de mejores herramientas para el desempeño de sus funciones.

En contraste, señala el texto, una empresa que no entre en esta onda corre el riesgo de ceder ante la competencia, reducir sus márgenes de ganancias y sucumbir en un entorno de economías de escala y globalización, como el que hoy se vive.

¿Están las empresas colombianas actualizadas en tecnología? ¿Aprovechan los beneficios que hoy ofrecen las telecomunicaciones? ¿Han logrado ser más productivas gracias al uso de diferentes herramientas tecnológicas?

Como en el cuento del vaso que algunos ven medio lleno y otros medio vacío, las respuestas dependen del cristal con que se miren.

Y es que así como se encuentran optimistas que hablan de avances en materias como conectividad, comercio electrónico y seguridad por parte de las compañías; también hay quienes señalan que es más lo que hace falta que lo que se ha alcanzado, citando aspectos como banda ancha, implantación de tecnología IP y convergencia de comunicaciones de audio y video.

Las siguientes cifras demuestran que las empresas del país han avanzado, pero aún tienen mucho camino por recorrer.



Internet para todos

Pensar que en la actualidad una organización pueda sobrevivir sin tener siquiera acceso a Internet es tanto como pensar que una ciudad tiene posibilidades de sobresalir internacionalmente sin contar con un aeropuerto.

A juzgar por las cifras, esta parece ya una lección aprendida por parte de las organizaciones nacionales.

Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de Telecomunicaciones (Cintel) encontró que el 98% de las empresas colombianas tiene contratado algún plan para conectarse a Internet y una cuarta parte de las que no cuentan con este servicio (el 2% restante) piensa que es importante, pero no lo hace por razones económicas.

El estudio, cuyos resultados completos serán presentados en la próxima edición de Andicom entre el 24 y el 26 de octubre, concluye que "esto demuestra que en el sector empresarial hay una alta conectividad, que permite superar, en alguna medida, dos de las tres barreras de inclusión digital manejadas por Cintel: la disponibilidad de acceso y la usabilidad-accesibilidad".

Otro aspecto en el que las empresas colombianas han avanzado es en establecer canales alternativos de venta, como sitios web habilitados para comercio electrónico y con plataformas de pagos en línea.

Según empresas de estadísticas como eMarketer, las compañías nacionales ya transan cerca de 200 millones de dólares en compra y venta de productos por la Red y casi todas las entidades financieras nacionales cuentan con oficinas virtuales que posibilitan las transacciones en línea.

Ejemplos de empresas como Sony (www.sony.com.co), que pasó de vender 100.000 dólares en el 2004 a proyectar negocios que superan el millón de dólares en el 2007, cada día son más frecuentes en el país.

No es solamente el avance en la utilización de un medio como Internet para aumentar las ventas, el comercio electrónico también ha llevado a las empresas a reforzar sus sistemas de seguridad a nivel general.

"Aunque falta, ahora las compañías colombianas se muestran más preocupadas por contar con diferentes herramientas de seguridad como antivirus, firewalls, redes privadas virtuales (VPN) y sistemas de detección de intrusos", comenta Yeimy Cano, experto en seguridad informática y representante de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (Acis).

Para Bernardo Vanegas Luque, gerente general de Certicámara, la preocupación por mejorar los esquemas de seguridad corporativos también se comprueba con las cerca de 6.500 empresas colombianas que ya cuentan con certificados digitales activos, contribuyendo a que el país sea considerado como el segundo mercado latinoamericano en el que este tema está más desarrollado (después de Brasil y por encima de Chile).

"En este momento las empresas están utilizando la tecnología de certificación digital para asegurar sus procesos electrónicos y para garantizar que no existe fuga de información. Desde aplicaciones tan simples como el aseguramiento del correo electrónico hasta el aseguramiento de flujos de documentos, estampado cronológico, cifrado de información, autenticación segura a sistemas informáticos y cifrado de información", declara Vanegas Luque.



Lo que falta

Pero así como hay avances, los expertos también han identificado los puntos en los que las compañías deben mejorar.

Para Wally Swain, consultor para mercados emergentes de la firma Yankee Group, el país aún demuestra falencias en banda ancha, adopción de los sistemas IP (voz y telefonía) y convergencia de telecomunicaciones y video.

Según el experto de poco o nada sirve que el país tenga conectividad, si los accesos no son de verdad de alta velocidad, "pues varias de las aplicaciones que requieren de un ancho de banda suficiente aún no pueden ser aprovechadas adecuadamente".

Esto es precisamente lo que ocurre en la actualidad con muchas de las empresas colombianas.

De acuerdo con el estudio empresarial elaborado por Cintel, a pesar de que hay Internet, el 98% de las compañías nacionales sigue prefiriendo el contacto directo para relacionarse con los clientes, mientras que solo el 70% suele recurrir a sistemas alternativos (como correo electrónico).

Aún más revelador resulta el hecho de que solo el 26% de los trabajadores tiene integrado de alguna forma el teléfono con el computador (un avance que tecnológicamente se conoce como comunicaciones unificadas).

Ni siquiera un aspecto que a simple vista podría considerarse como positivo, como lo es la alta penetración de telefonía móvil en el país (cercana al 70%), deja de tener sus peros.

Para Pedro Julio Uribe, gerente general de Microsoft en Colombia, "en el país ya hay tecnología disponible para que los trabajadores mejoren su productividad a través de la movilidad (llevar y mantener sincronizada la información del PC en el teléfono), sin embargo esto hasta ahora está siendo descubierto y aprovechado por algunas instituciones".

Pero quizá el punto en el que más hay que trabajar –según los expertos consultados- es la disminución de la 'brecha digital empresarial'.

Según cálculos de IDC, la mayoría de la inversión tecnológica en las organizaciones del país (70%) proviene de las empresas grandes, que solo representan el 5% del universo empresarial nacional.

Señala la entidad que del total de empresas pequeñas y medianas existentes en el país solo el 2% considera que invertir en tecnología le representará mejorar su competitividad, un indicador muy bajo teniendo en cuenta que en otros países este rango supera el 20%.

Juan Alfredo Pinto, presidente de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), asegura que ese es precisamente el reto en el que hay que trabajar. "El rezago de las Mipymes en el campo tecnológico es significativo; estas empresas son el motor de la economía, por lo que si lo que se busca es el mejoramiento de la competitividad en Colombia, hay que trabajar para acelerar la penetración de las TIC en este segmento".


Abrir artículo en el Web Site.
COPYRIGHT © 2007 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved.

La danza de los millones.

Octubre 23 de 2007
La danza de los millones

Los servicios de telecomunicaciones están en su punto más alto. Inversiones en centros de datos y ampliación de redes están a la orden del día.


Protocolo de Internet (IP), por todas partes...

Se estima que el 93% de las compañías que pierden su centro de información por 10 días o más, debido a un desastre, caen en bancarrota al cabo de un año. El 70% que sufre una pérdida de información importante cierra sus puertas al cabo de 180 meses, y anualmente se reporta en el mundo empresarial el robo de unos 600.000 portátiles, lo que genera algo más de720 millones de dólares en pérdida de equipos y aproximadamente 5,4 billones en robo de información confidencial.

Estas cifras proporcionadas por Vaits, una compañía dedicada al almacenamiento y respaldo de la información a través de herramientas tecnológicas, explican por qué en el último tiempo los servicios de comunicaciones en empresas han crecido a niveles insospechados.

Según la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), el segmento de servicios empresariales en Colombia creció 30% al cierre del 2006, año en el que el sector registró ingresos por 1,4 billones de pesos (en el 2005 se había obtenido 1,06 billones).

De acuerdo con lo expresado por la entidad, los servicios de data center fueron los que más crecieron, al pasar de 14.938 millones de pesos en el 2005 a 31.386 millones en el 2006 (un incremento del 110 por ciento).

Otras líneas de producto, como Internet, transmisión de datos y otros servicios, quedaron relegadas, aunque también mejoraron.

El crecimiento de conectividad de datos (Internet) fue del 46,5 por ciento; el de transmisión, 11,2 por ciento; y el de 'otros productos' (venta y alquiler de equipos, outsourcing, otros servicios profesionales y proyectos especiales) aumentó en 107,6 por ciento (en todos los casos, al comparar 2005 y 2006).

Lucha frontal

Tal y como lo anticipara la CCIT, las grandes inversiones hansido la constante en el 2007.

La lucha que libran dos gigantes del mercado de telecomunicaciones a nivel global como son Telmex y Telefónica también se vive en Colombia y por eso las millonarias inversiones no se han hecho esperar.

Por un lado está la multinacional mexicana de las telecomunicaciones que anunció recientemente que concluirá el año 2007 con inversiones por más de 340 millones de dólares. Estos recursos han sido destinados a la modernización y ampliación de su infraestructura de redes, una medida que le permite fortalecer su portafolio de productos y servicios para el segmento empresarial.

En este paquete se incluye una millonaria inversión para la construcción de un data center (centro de datos) de grandes proporciones, a tal punto que amenaza con convertirse en el más grande de Colombia y uno de los más importantes de la región.

Aún cuando Telmex había anunciado que estaría en funcionamiento en octubre de este año, algunos atrasos en la construcción han hecho que ahora se piense en su inauguración en diciembre o enero próximos.

Telefónica, por su parte, ha invertido más de 500 millones de dólares desde el año pasado, enfocándose especialmente en llevar conectividad y demás servicios empresariales a más regiones del país.

Pero no son solo ellos los que han generado un dinamismo inusitado en el sector.

En lo corrido del año, la multinacional inglesa Global Crossing (antes conocida como Impsat Colombia) ha desembolsado unos seis millones de dólares con el objetivo de mejorar su infraestructura nacional de redes y garantizar el desarrollo de sus tres data center.

Según Jaime Alberto Peláez, presidente de la compañía en el país, esta medida le permitirá a la empresa incrementar, entre el 20 y el 25 por ciento, el alcance de su infraestructura en mercados corporativos y llegar a un mayor número de clientes.

Además, tradicionales jugadores como ETB y Une Telecomunicaciones también han hecho sus respectivos movimientos: la primera a través de alianzas estratégicas para mejorar su operación, y la segunda con la presentación de un completo portafolio de servicios y productos que ha sido posible gracias a su proceso de integración empresarial (en el que se destaca la absorción de Emtelco, firma dedicada a la prestación de servicios corporativos).

Más allá de tratar de explicar los motivos que han impulsado este boom de inversiones (algunos dicen que es consecuencia de la llegada de los grandes operadores al país y otros al interés que ha despertado el crecimiento obtenido en el 2006), lo que hay que destacar es que es tan solo el comienzo de uno de los negocios más atractivos en el tema tecnológico para el próximo tiempo.

Y es que como dice Eduard Beltrán, gerente de inteligencia sectorial de Telefónica Colombia, "las tecnologías de la información van más allá de una simple moda. La transmisión de datos, seguridad e integración de telefonía fija con móvil son solo algunos de los temas que más se moverán en los próximos años, por que son los que ayudarán a las empresas a generar imprescindibles procesos para generar valor".



Abrir artículo en el Web Site.
COPYRIGHT © 2007 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved.