Rafael Aubad tiene buen ojo. Lo ha tenido desde que fue rector de              la Universidad de Antioquia. También cuando peleó a brazo partido              por los recursos de lo que hoy es el Parque Explora en Medellín.              Ahora en la vicepresidencia de Proantioquia apadrina junto con el              Municipio de Medellín, programas para emprendedores en áreas que              podrán garantizar que la ciudad en poco tiempo les saque ventaja a              las demás del país en negocios de tecnología. 
             Con su experiencia y la de las demás entidades que componen la              estructura de promoción de empresas en Medellín, es posible que se              cumpla la visión de Rafael Aubad: la de convertir a la capital              antioqueña en una ciudad que geste negocios intensivos en              conocimiento. 
             A quienes les parezca que es una idea buena pero poco realizable,              los podría sorprender el tono pragmático con el que se manejan los              planes de emprendimiento en esta materia. En Medellín conformaron              una llave entre el sector privado y el gobierno, en la que              participan firmas como Suramericana, Confama, la Cámara de Comercio              de Medellín, la gobernación de Antioquia y la Alcaldía. 
             Esta llave, que en buena parte está liderada por Proantioquia,              trabaja en cinco frentes para promover la acción de los empresarios              que andan en la tarea de reemplazar la vieja y muy exitosa              generación de las compañías industriales, comerciales y de servicios              que despegaron en el Siglo XX. 
             El primer frente es el de generar una cultura empresarial, el              segundo, el de internacionalizar las empresas, el tercero, el de              facilitar el acceso al mercado y finalmente, el de facilitar el              acceso al capital. 
             Dentro del primer tema, el de cultura empresarial, hay un              programa de conferencias sobre innovación a las que ya han asistido              más de 1.000 personas; ferias de la innovación y programas de              mentoría en los que ejecutivos de empresas antioqueñas grandes y              exitosas asesoran empresarios nacientes. 
             Para ayudarles a las empresas que apenas despegan, establecieron              la 'Ruta n', un centro de tecnología que les servirá de oficina.              Estará ubicada en la zona del Jardín Botánico y de acuerdo con el              secretario de Educación de Medellín, Andrés Felipe Gil, su              construcción iniciará a principios de 2010. 
             En internacionalización, entre otras cosas, se creó un fondo              municipal para financiar la formación de profesionales en cursos de              maestrías y doctorados en el exterior. En cuanto al acceso al              mercado, diseñaron un programa con la escuela de negocios de MIT y              con varias universidades locales para que grupos de empresas              antioqueñas reciban asesoría específica de estudiantes y profesores              de esos centros de educación en lo que llaman el G-Lab y el N-Lab.              
             Y frente al acceso al capital, en Medellín destinan casi el 4%              del presupuesto de inversión del municipio al patrocinio del              emprendimiento. Esto son cerca de $220.000 millones. Además, cuentan              con dos fondos de innovación, Progresa y Escala, que maneja recursos              de empresas locales y entidades multilaterales y que se ponen a              disposición de las empresas innovadoras que lo requieran. 
             Los destacados 
             La promoción empresarial se concentra en unos pocos sectores que              son los que tienen el mayor retorno para la ciudad en términos de              ganancias en competitividad. Los sectores son los de energía,              turismo de salud, logística, software, animación y videojuegos. 
             Algunas empresas ya despegaron. Muchas de ellas, quizás la más              significativas hacen parte del proceso de acompañamiento del              Programa de Voluntariado Empresarial de Proantioquia, en donde              empresarios acompañan con asesorías y contactos a empresas              potenciales. 
             Seis firmas en particular se destacan por su innovación y hacen              parte del proceso de emprendimiento articulado de cultura              empresarial (Cultura E) y los programas del sector privado. Estas              son una muestra de que la visión de Rafael Aubad tiene sentido y que              la nueva ola de empresarización antioqueña bien puede venir de este              modelo de trabajo. 
                            - V&V Quality Es una empresa que hace pruebas para                verificar la calidad de programas de computador. "Está enfocada en                crear, aplicar y transferir mejores prácticas de validación y                verificación a los productos de software, utilizados en todo el                ciclo de construcción de una solución informática", dicen los                gestores de la firma en su presentación. La empresa recibió $250                millones de Medellín y hace pocas semanas recibió una                capitalización adicional de un socio mexicano. 
- Mine-Pro Fabricará botas y pantalones que protegen                contra las minas antipersonas. Esta empresa aplica algunos avances                en el campo de la ciencia de los materiales y procesos para                desarrollar productos que protegerán a las personas y la                infraestructura contra lo que ellos denominan, agentes agresivos o                de alto riesgo. En esta línea ofrecerán placas anti-trauma y                cascos blindados contra balas. También fabricarán productos para                la protección industrial en actividades que involucren peligros                como agentes químicos, altas temperaturas, trabajo en alturas y                aislamientos medioambientales. Mine-Pro anda en la busca de                inversionistas para empezar a operar en marzo. 
- Ubiquo Es una empresa con cinco años de experiencia en                el desarrollo de software para telemedicina. Fue la primera                empresa que recibió una inversión del fondo Progresa. En su                momento hizo una inversión de $800 millones. 
- SM Digital Es una empresa que ofrece productos de                marketing digital de e-marketing, marketing móvil, medios media 7                y soluciones corporativas. Realizan estudios para optimizar las                páginas de internet y son expertos en el diseño de micrositios y                el uso de redes sociales. Factura algo más de $2.000 millones.                
- Acceso virtualEs una empresa que hace software para                educación a distancia. Elabora, por ejemplo, tableros virtuales y                aplicaciones informáticas "que estimulen la generación de nuevos                conocimientos y la motivación del aprendizaje", dicen sus                gestores. La firma vende en Argentina, Perú y otros países de                América Latina. En este momento andan en el proceso de encontrar                inversionistas de capital. 
- Progal BT Es una empresa biotecnológica especializada                en el desarrollo y comercialización de suplementos dietarios con                partir de hongos comestibles y medicinales. "Nuestro modelo de                negocio es la venta de productos a las diferentes empresas de                alimentos y asesoría en las nuevas formulaciones de los alimentos                funcionales", señalan ellos mismos. También buscan inversionistas                y ya tienen contactos avanzados con Bavaria, Contegral, Postobon y                Solla para vender sus productos.