lunes, junio 04, 2007

Lobby de Colombia para salvar TLC con EE.UU.


Abrir artículo en WSJ Américas.
Junio 04, 2007
Colombia orquesta un costoso lobby para salvar acuerdo bilateral con EE.UU.
Por Bob Davis
The Wall Street Journal

Para obtener la aprobación de un nuevo tratado comercial, Colombia adelanta una campaña de lobby generosamente financiada dirigida por representantes del gobierno del ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton. Además, será complementada por un equipo mediático, visitas de altos funcionarios colombianos al Congreso estadounidense y una serie de anuncios publicitarios.



WASHINGTON—Para obtener la aprobación de un nuevo tratado comercial, Colombia adelanta una campaña de lobby generosamente financiada dirigida por representantes del gobierno del ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton. Además, será complementada por un equipo mediático, visitas de altos funcionarios colombianos al Congreso estadounidense y una serie de anuncios publicitarios.

La urgencia y la envergadura de la campaña demuestra la caída política de Colombia en Washington. Durante años, el país andino fue considerado un aliado modelo que luchaba contra las guerrillas y los narcotraficantes y apoyaba el libre mercado. Esto marcaba un agudo contraste con Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez es conocido por burlarse del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y por promover la creación de un "socialismo del siglo XXI".

Sin embargo, desde que los demócratas se hicieron con el control del Congreso estadounidense este año, el centro de atención se ha desplazado a un escándalo en Colombia que implica a autoridades gubernamentales, acusadas de colaborar con los líderes de los grupos paramilitares, responsables de los asesinatos de cientos de sindicalistas y otros enemigos políticos.

El golpe más fuerte fue asestado en abril, cuando el ex vicepresidente Al Gore prefirió no acudir a una reunión medioambiental para no compartir el escenario con el presidente colombiano, Álvaro Uribe. La razón fue lo que una vocera de Gore calificó como "las problemáticas alegaciones" en el país sudamericano.

"Colombia debe captar un nuevo mensaje de que debe acabar con la cultura de impunidad en la que los líderes laborales son asesinados sin que nadie reciba castigo", dijo el representante demócrata Sam Farr, quien en su día fue un voluntario del Cuerpo de Paz en Colombia.

Esta semana, Colombia espera lograr algún tipo de progreso. Uribe irá el jueves a Washington para tratar de conquistar el voto de los demócratas conservadores y los de las comunidades hispana y negra. Al día siguiente, planea entregar un premio al ex presidente Clinton durante una cena en Nueva York.

Los problemas inmediatos de Colombia tienen su origen en la política local. Más de una decena de legisladores han sido arrestados por coludir con los paramilitares, un escándalo que se conoce como la "para-política". Algunos colaboradores más estrechos de Uribe se han visto obligados a renunciar, incluyendo la ministra de relaciones exteriores. Muchos legisladores en Washington son reacios a aprobar cualquier tipo de acuerdo comercial o de asistencia antes de que la investigación avance.

Colombia también enfrenta problemas de largo plazo. Pese a lo mucho que ha progresado en la última década en la reducción de la violencia, muchos miembros de sindicatos corren un gran riesgo. Human Rights Watch, un grupo sin fines de lucro, asegura que el año pasado fueron asesinados 58 sindicalistas en Colombia. La embajadora de Colombia en EE.UU., Carolina Barco, dice que el número ha caído marcadamente desde 2002, pero reconoce que la tasa de asesinatos de sindicalistas es "la más alta del mundo".

Para los líderes sindicalistas de EE.UU. y sus aliados demócratas, eso convierte a Colombia en un blanco. El gobierno de Bush ha negociado recientemente pactos de libre comercio con Panamá, Perú, Corea del Sur y Colombia. Se espera que los dos primeros enfrenten escasa oposición en Washington. Corea del Sur puede presentar más dificultades debido a la oposición por parte de los sindicatos automovilísticos. "Pero Colombia es un caso aparte", dice Thea Lee, especialista sindical de la AFL-CIO, sindicato estadounidense.

Durante años, el ex embajador de Colombia ante EE.UU., Luis Alberto Moreno, recurrió a sus contactos en los dos partidos políticos para recabar apoyo para la causa colombiana y averiguar qué argumentos triunfarían en Washington. Pese a que la actual embajadora, Barco, consulta a menudo con Moreno, quien ahora se desempeña como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, los colombianos han recurrido a un equipo de lobby demócrata con estrechos lazos al ex presidente Clinton para planear la estrategia.

Este equipo incluye a la firma de relaciones públicas Burson-Marsteller, dirigida por Mark Penn, el ex experto en encuestas de Clinton y ahora uno de los asesores principales de la campaña presidencial de Hillary Clinton. La firma ha diseñado una operación para responder inmediatamente a cualquier noticia que critique a Colombia.

Una asociación de empresas, liderada por Caterpillar Inc., Wal-Mart Stores Inc. y Citigroup Inc., también respalda el proyecto y planea una campaña publicitaria para promover el acuerdo comercial. Colombia gasta alrededor de unos US$100.000 al mes para pagar a los grupos de lobby independientes.


Privacy Policy
Subscriber Agreement & Terms of Use
Mobile Devices
RSS Feeds
Copyright © 2007 Dow Jones & Company, Inc.
All Rights Reserved

Las prácticas profesionales entran a la era virtual WSJ


Abrir artículo en WSJ Américas.
Junio 4, 2007
Las prácticas profesionales entran a la era virtual
Por Amy Hoak
The Wall Street Journal

El año pasado, Matthew Hanzelka realizó una práctica profesional con un planificador financiero mientras terminaba sus estudios en la Universidad Tecnológica de Texas.



El año pasado, Matthew Hanzelka realizó una práctica profesional con un planificador financiero mientras terminaba sus estudios en la Universidad Tecnológica de Texas.

Pero la pasantía no fue una temporada típica en el cubículo de una oficina. Todo el trabajo, incluyendo sus contribuciones a un boletín mensual que se distribuía por correo electrónico, lo realizó desde su casa. Hanzelka se comunicaba con su jefe principalmente por email o teléfono.

Oficina en casa

Cada vez más estudiantes realizan prácticas que no requieren su presencia física en las oficinas de una empresa. Estos acuerdos virtuales aprovechan algunas de las fortalezas tecnológicas de la nueva generación de universitarios: conocimiento tecnológico, espíritu emprendedor y flexibilidad, señala Peg Hendershot, directora de Career Vision, un servicio de consultoría de carrera de Estados Unidos.

Además, trabajar solos prepara a los estudiantes para el mundo laboral del futuro que, Hendershot predice, incorporará a más empleados fuera de la oficina y por proyectos. Esta tendencia es paralela al aumento del aprendizaje a través de clases universitarias por Internet, subraya. Al igual que en la universidad a distancia, alcanzar metas es más importante que acumular horas de trabajo, dice Hendershot. También otorga una mayor flexibilidad, ya que un practicante puede trabajar a las horas que más le convenga.

Pero algunos críticos dicen que la falta de interacción personal hace que las prácticas virtuales sean una opción menos atractiva para obtener experiencia laboral. Estar alejados de las instalaciones de la empresa, argumentan, no sólo atrofia el desarrollo de relaciones en la compañía, también impide la oportunidad de aprender de los debates improvisados con los jefes y supervisores.

"Una pasantía virtual es una pasantía de la desesperación", dice Steven Rothberg, presidente y fundador de CollegeRecruiter.com, un sitio en Internet dirigido a estudiantes y recién graduados. "Pocas veces es la primera opción del estudiante".

Hanzelka, de 24 años, quien ahora trabaja en 401(k) Co., una filial de la firma de corretaje Charles Schwab, ha realizado prácticas tradicionales y virtuales y dice que "disfrutó más la pasantía virtual por la libertad y la flexibilidad del horario". La práctica virtual también funciona "de maravilla" para algunos empleadores, afirma John Gay, el profesional de Frisco Financial Planning de Frisco, Texas, para quien Hanzelka trabajó el año pasado. Gay dice que no habría podido pagar el costo y no tenía espacio de oficina disponible para un empleado de tiempo completo. Pero podía arreglárselas para tener un empleado de tiempo parcial fuera de la oficina.

Lo que hay que considerar

Antes de aceptar una práctica virtual, los estudiantes deben tener en cuenta lo siguiente:

Es recomendable establecer las metas de una práctica virtual antes de aceptarla, dice Hendershot. Si estar ausente de la oficina impide o retrasa el logro de esas metas, tal vez la práctica virtual no sea una buena opción.

Algunos trabajos son más apropiados para hacerlos desde la casa que otros. Un trabajo que, por ejemplo, requiera la colaboración de otros, puede que no funcione si el empleado no está presente en la oficina, advierte Rothberg.

Los estudiantes que deciden hacer prácticas virtuales deben sentirse motivados para trabajar solos. La experiencia también puede ayudar a los jóvenes a decidir si les gustaría trabajar a tiempo completo.


Privacy Policy
Subscriber Agreement & Terms of Use
Mobile Devices
RSS Feeds
Copyright © 2007 Dow Jones & Company, Inc.
All Rights Reserved

domingo, junio 03, 2007

El desafío de la calidad de vida


AméricaEconomía Intelligence
Mayo 31, 2007.
Edición 341
Especial Ciudades / Introducción
El desafío de la calidad de vida
Con Francisca Vega y Felipe Aldunate M.

Bajar costos, aumentar los beneficios y fomentar la innovación. Tareas que las ciudades han aprendido a promocionar para atraer inversiones en estos años de liquidez internacional


Cali. La Merced

Bajar costos, aumentar los beneficios y fomentar la innovación. Tareas que las ciudades han aprendido a promocionar para atraer inversiones en estos años de liquidez internacional. Pero han olvidado algo: las condiciones para mejorar el bienestar de sus habitantes. Así concluye esta nueva edición del ranking de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, que presenta un empate técnico entre Miami y Santiago en el primer lugar.

La violencia urbana es un fuerte pasivo para las ciudades. Especialmente cuando se trata de hacer negocios. Pregúntenselo a los paulistanos. La complicada seguidilla de enfrentamientos y asesinatos que se inició en la ciudad de São Paulo en mayo del año pasado ha dejado en evidencia la incapacidad de sus órganos responsables –mejor preparados para luchar contra criminales que para generar un clima de seguridad a sus ciudadanos, como dice un reciente reporte de Amnistía Internacional– para solucionar de una manera definitiva la violencia de las pandillas y bandas de delincuentes. El resurgimiento de la violencia en la mayor ciudad de América del Sur fue percibido por los indicadores de nuestro ranking, haciendo que perdiera el primer lugar conseguido el año pasado gracias a su alto poder innovador, cultura global y potencial de negocios.

Una situación similar afectó a Monterrey: la ciudad regiomontana ha sufrido en sus calles la lucha contra el narcotráfico, transformándose en escenario para ejecuciones contra funcionarios públicos. El dinamismo de su clase empresarial y sus planes para transformarse en una economía del conocimiento han debido enfrentarse con la realidad de una guerra en su propio patio. Incluso, el gobierno de Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos no visitar Monterrey, en una alerta que por primera vez incluye a la mayor ciudad de Nuevo León.

Dos complicadas situaciones para dos metrópolis que disputaban los primeros lugares de nuestro ranking anual de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, y que deja en claro la mayor dificultad de las ciudades latinoamericanas: la de aumentar los índices básicos de la calidad de vida. Un conjunto de variables que no han podido mejorar incluso aunque el ingreso de las ciudades ha ido al alza.

Sin moverse de su escritorio

El retroceso de São Paulo y de Monterrey fue el gran factor que permitió a Santiago y a Miami volver a alcanzar, juntas, el primer lugar del ranking, sin haber hecho mucho por mejorar su competitividad en los dos últimos años. La chilena y la estadounidense están a la cabeza gracias a sus ventajas en conectividad, en estabilidad macroeconómica, en infraestructura de telecomunicaciones, en poder de marca, calidad de vida y en seguridad. Santiago, que se mantiene como la ciudad con el mejor poder de marca de la región, obtuvo gran parte de esas ventajas gracias a inversiones y planes promovidos principalmente durante los últimos años de los 90 y principios de la actual década.

Una rica cuenta de ahorro que le permitió contrarrestar los efectos de sus costos cada vez mayores, la caótica implementación de su sistema de transporte en marzo de este año y de las revueltas sociales que se repiten cada vez más a menudo en sus calles. Y eso sin contar con una contaminación ambiental que no baja y que hace no recomendable hacer actividades físicas en ciertas épocas del año. El liderazgo de Santiago frente a sus pares latinoamericanas se mantiene, pero, tal cual lo han comprobado estudios como el del Ranking Mundial de Competitividad elaborado por el instituto suizo IMD, la ventaja es cada vez menor. Una situación que alegra a empresas como la tecnológica india Tata, que pensó en instalar en Santiago sus oficinas centrales para América Latina por su respeto al marco jurídico, estabilidad política, los costos y la seguridad, pero que finalmente optó por Montevideo. "Apostamos a una revaluación del peso chileno, lo que afecta directamente los costos internos de la empresa, y a un aumento del precio de los insumos en Chile", dice Rozman. "No nos equivocamos".

Visa para un sueño

En el caso de Miami, el mejor centro de conexiones aéreas de la región, la posibilidad de hacer negocios se sigue complicando por los excesivos permisos que muchos latinoamericanos requieren para entrar a EE.UU. Son muchas las historias de ejecutivos que, con visa estampada en su pasaporte, han debido regresar a su país desde el Miami International Airport porque la policía de inmigración no creyó su historia sobre la reunión de negocios o la conferencia a la que debía asistir. A pesar de la caída del valor del dólar frente a varias monedas latinoamericanas, sus altos costos siguen superando a los del resto de las ciudades en competencia y han hecho que empresas simbólicas de la ciudad, como MTV Latin America, decidan mudar sus oficinas desde South Beach a Buenos Aires.

Y es que en la capital argentina sí que hay una historia interesante. Buenos Aires llegó al quinto lugar de nuestro ranking luego de la fea caída que le significó la crisis de principios de la década. Los bajos costos generales que se mantienen en el país (es 35% más barato que Miami y São Paulo, de acuerdo al estudio de costo de vida de la consultora Mercer), la alta disponibilidad de recursos humanos de excelente nivel, la buena infraestructura de telecomunicaciones, sumados a sus buenas condiciones para la innovación, han llevado a empresas como Cisco, SAP, PriceWaterhouseCoopers y otras a localizar ahí, durante los últimos años, centros de servicios compartidos para sus operaciones regionales.

Buenos Aires tiene sólidos atributos. Su calidad de vida es sólo superada por Miami y San Juan de Puerto Rico. Su poder de marca es también de los más altos de la región. Y eso, a pesar de los riesgos macroeconómicos e institucionales que mantiene la ciudad, donde servicios tan básicos como los aeropuertos tienen problemas para funcionar No por nada Google instaló en Buenos Aires su centro de operaciones para los países de habla hispana.


Cali, La Ermita

Foco cosmopolita

Claro, ni São Paulo ni Monterrey quieren dejar de destacar sus cualidades. La prefectura de la urbe brasileña realizará en junio, en Londres, un seminario llamado Doing Business in Brazil. En éste no sólo promocionarán los grandes volúmenes de negocios que se mueven en la ciudad, su buen sistema económico y su mercado bursátil, el cuarto más grande en número de transacciones. También quieren posicionarla como un centro multicultural, ya que en São Paulo están representadas 70 diferentes nacionalidades que conviven en forma respetuosa. "Es importante, ya que aquellos que vengan a invertir se van a encontrar con los brazos abiertos", dice el paulista Alfredo Cotait Neto, secretario de Relaciones Internacionales de la Prefectura de São Paulo, quien apunta que la ciudad recibió US$ 3.000 millones en inversiones extranjeras en 2006. "Ésta es la única ciudad global en América del Sur: el año pasado 33 millones de pasajeros pasaron por nuestros aeropuertos y el negocio de carga es impresionante", dice.

En el caso de Monterrey, sus grandes ventajas –su integración logística con Estados Unidos y su gran talento humano– siguen vigentes. "Somos la mejor puerta de entrada a EE.UU.: estamos a 200 kilómetros de ese país, con una infraestructura de primer mundo", dice Humberto Dingler, subsecretario de relaciones internacionales de la Municipalidad de Monterrey.

Querétaro y Curitiba, en el sexto y séptimo lugar, representan el advenimiento de las ciudades medianas. La exitosa plataforma industrial en que se ha convertido la ciudad mexicana (ver historia en página 50) ha tentado a multinacionales de todo el mundo. Mientras, Curitiba, gracias al interesante desarrollo de una plataforma de servicios y una alta disponibilidad de recursos humanos bilingües en español y portugués, la han posicionado en un centro proveedor de servicios internacionales.

Vista al pacífico

Bogotá sigue mostrando avances: aunque aún hay multinacionales que prefieren no entrar al país por temor a que alguno de sus ejecutivos sea secuestrado o expuesto a otros tipos de violencia, las cifras de seguridad y de calidad de vida siguen mejorando gracias a la buena gestión de sus alcaldes. No obstante, para superar el 11° lugar conseguido este año, Bogotá tiene aún tareas pendientes con las que debe cumplir (ver historia en página 51) en términos de gestión urbana e incentivos para el desarrollo industrial. Siguiendo la mejora institucional y el crecimiento económico conseguido por Colombia en los últimos años, Medellín y Calí también mostraron alzas en nuestro ranking.

Otro de los grandes saltos de este año es el de Lima: del lugar 27 pasó al 15. La capital peruana, conocida por su gastronomía y turismo, empieza a ser también una alternativa seria para otro tipo de servicios. A medida que la economía peruana se abre más al mundo, su infraestructura de telecomunicaciones ha mejorado, así como su disponibilidad de recursos humanos, sin una notoria alza de costos. Aún debe mejorar en sus indicadores de calidad de vida e infraestructura, donde ha invertido US$ 60 millones en los últimos cuatro años. "Aunque hay avances, aún no estamos plenamente satisfechos", dice Víctor Madueño, subgerente de promoción de inversiones de la Municipalidad de Lima. "Sin embargo, vamos por el camino correcto".

La parte baja de la tabla se la pelean Quito, Asunción, La Paz y Caracas. Mientras que en la capital paraguaya las instituciones casi no funcionan producto de una corrupción cuyas tasas siguen estando entre las más altas del mundo, Quito, La Paz y Caracas demuestran que el bolivarianismo y su tendencia al control de capitales, restricciones a operar con moneda extranjera y alguna que otra estatización de empresas, no fomentan ni las inversiones ni el desarrollo productivo. Estas ciudades incluso muestran una cada vez menor disponibilidad de recursos humanos, producto de la fuga de talentos que han tenido en los últimos años.

Conectividad: digital vs física

Las ciudades de la región han demostrado interesantes evoluciones positivas en su conectividad digital o infraestructura de telecomunicaciones. Prácticamente todas han tenido notorias mejoras en sus penetraciones de servicios de internet o uso de la telefonía móvil, así como también ha subido en masa el número de usuarios de computadoras. Tanto, que las diferencias entre la mejor (Brasília) y la peor (Lima) ya no son tan relevantes como lo eran hace unos años.

Pero si en conectividad digital se ha avanzado, no ha ocurrido lo mismo con la conectividad física. "Una ciudad o empresa no vive sólo de bytes enviados y recibidos; también existen insumos tangibles que deben llegar y otros que deben salir", dice Óscar Sobarzo, experto en temas urbanos de la Universidad Federal Rio Grande do Sul. El problema es que la infraestructura necesaria para mejorar en esta dimensión no ha crecido todo lo rápido que se necesita. "Y es que no hay inversión", dice Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomento. "La proporción del PIB que la región dedica a la inversión y mantención de la infraestructura es mucho menor que la de otras regiones emergentes, como Asia". El problema se ha visto claramente en los últimos meses en los aeropuertos de Brasil y Argentina, cuyos cuellos de botella han generado un efecto dominó en los aeropuertos de otras ciudades de la región.

Tampoco ha habido grandes avances en el tema de seguridad. Aunque las ciudades como las colombianas y argentinas han mejorado, en la mayor parte de la región los índices de seguridad han tenido un comportamiento plano o en caída durante los últimos tres años. Desde Guatemala a Quito, pasando por Rio de Janeiro, La Paz y Tijuana, la violencia urbana va en aumento.

Incluso aunque hay recursos de transporte y residencia para los grandes empresarios y ejecutivos (quienes pueden viajar en helicóptero, y vivir en barrios exclusivos o en condominios con seguridad privada), la inseguridad en la ciudad es una externalidad negativa que es reflejo de factores como una sociedad extremadamente desigual, políticas públicas ineficientes (por falta de recursos o por corrupción), educación y salud deficitarias, entre otras cosas. Y que de paso aumentan los costos de hacer negocios.

La contaminación, la infraestructura vial, los espacios públicos y la integración de la diversidad son tareas que las ciudades latinoamericanas aún tienen acumuladas en el ítem de los pendientes. Aunque los ingresos de las ciudades, medidos en el PIB per cápita, han aumentado en prácticamente toda la región durante los últimos años, prácticamente ninguna ciudad ha subido en sus indicadores de calidad de vida. "Ya no basta con innovar, crecer y vender; también hay que comprender cuál es el retorno interno del proceso", dice Luis Valenzuela, doctor de diseño de la Universidad de Harvard. "La ciudad ya no es una generadora de recursos, sino también una catalizadora de calidad de vida". Pocos lo han entendido, aunque, de acuerdo a Valenzuela, han surgido nuevos centros urbanos con mayores capacidades de comprender tales oportunidades, como Curitiba, Porto Alegre, Bogotá y Monterrey. Un desafío grande: combinar crecimiento económico controlando las externalidades que eso conlleva para los habitantes.


© AméricaEconomía 2001-2007 - Todos los derechos reservados
Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido
y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Plug in de Google,"Gears", para trabajar offline con TIC's Web 2.0.


NEWS
Google Gears takes Web apps offline,
starting with Google Reader

By Martin LaMonica
May 31, 2007, 9:51 AM PDT


Google on Thursday at its Developer Day announced Google Gears, a browser plug-in that lets people run Web applications offline. The first application to use Google Gears is Google Reader, its Web-based RSS feed reading application.

The download for the Google Gears beta is quick--the files are less than 1MB in size. Once you have it installed, the Web application you're connecting to asks you whether you want to allow it to store data locally.

Here's a news story with more details, including the technology architecture of Google Gears.

Although it stayed away from making specific commitments, we can expect Google to bring this offline capability to Gmail and Google Docs & Spreadsheets.

Linus Upson, the engineering director at Google who briefed me on Google Gears, said that Google created the plug-in because its application customers were unhappy about not being able to work offline.

It's true that people for years have tried to make Web applications work in offline scenarios, the most oft-cited one being "when you're on a plane."

But it appears that Google Gears has the potential to become truly widespread.



Credit: CNET Networks
Users can toggle between going on and offline in Google Reader by clicking the little green sync button.

Why? Well, it's Google. By doing the hard work of Ajax programming back in 2005 on Google Maps, they helped popularize Ajax by showing people what's possible.

Creating a generic method for taking Web applications offline is hard work, too, and they've taken a comprehensive approach while making it all just JavaScript APIs and thus, accessible to Ajax programmers. Assuming, of course, that it actually works.

Another benefit to Google's approach--which uses a local Web server and the open-source SQLite database for storage--is that it will let a Web application work when network connections are intermittent or a server gets bogged down.

Also, they're taking a pragmatic approach to getting the software accepted. It's an open-source plug-in so people can use it right away and they've partnered with the Mozilla Corporation and Adobe to make sure it meshes with their plans around Firefox and Apollo. (See ZDNet David Berlind's blog for more details on Adobe's plans to also use SQLite database on Apollo.)

We're now in a situation where there are a few plug-ins coming to the market, all of which offer something compelling--Adobe's Apollo for desktop Web applications, Microsoft's Silverlightfor media-rich Web applications and now Google Gears.

In each case, whether they take off will hinge a lot on the content that's available for each format--and getting developers to commit.


Aspectos técnicos del Street View de Google.


Hands-On
The tech behind Google's Street View
By Josh Lowensohn
May 31, 2007, 3:11 PM PDT


I spent a good part of yesterday tooling around with the new Google Maps Street View feature.
It's one of those Web services that just works.
Here at CNET, we're also centrally located in one of the few cities (San Francisco) to have nearly all of its main thoroughfares Street View-enabled.
The data for four of the five Street View-enabled cities comes from a company called Immersive Media.
In addition to these interactive 3D pictures, they use the same technology for videos. Both use an 11-lens camera called Dodeca 2360 that captures an immensely large surface area of images at a very high resolution. This camera is mounted on top of a moving vehicle that both records video and geodata simultaneously. What we're seeing on Street View are image stills from that video, which is how you're able to get a new shot from nearly every point on a recorded route.



Credit: CNET Networks
A gas station on the outskirts of Oakland, Calif., gives us a clue of when this imagery was taken.

One of my big questions whenever these photographic services come out, is how often the imagery gets updated. I had a meeting earlier in the week with the folks from DigitalGlobe, who provide satellite imagery for Google Earth, and several other private and commercial services. They explained that the aerial and satellite maps we see on these services are generally completely redone every year, with the more populated areas getting more frequent flyovers and subsequent refreshes. In comparison, the level of detail and proportionate work that goes into the tech behind Street View is very resource-intensive. According to Immersive Media, they're typically on the road capturing imagery and data 46 hours a day using multiple vehicles with the mounted cameras.

Daniel Terdiman had an interesting post yesterday about some of the minute details these images have captured, and the inherent security issues. Wired is currently running a best finds contest, and earlier today Mashable posted several user-submitted findings that contain some of the more interesting photos found on the service.

One of the discoveries I've made is a relatively easy way to tell how old these photos are: gas prices. In the case of the Street View photo that's at my nearest station, they're selling a gallon of regular for $2.67--this was obviously taken in better times, and using this site we can pin it down to around August of last year. In other cases, the camera might have captured an electronic sign on a bank, or billboard.

While Street View is really neat, what I'd like to see more than anything is using these photos to enhance driving directions, as it's often easier to spot an exit or street to turn on based on what it looks like rather than rely on tiny little green signs. Considering that the data has come from video footage, a quick highlight reel of turns wouldn't be so bad either.


Nuevos TIC's de Google, Street View y Mapplets.


Field Report
Google launches Street View & Mapplets.
By Josh Lowensohn
May 29, 2007, 10:02 AM PDT



Credit: CNET Networks
Users can now get 3-D photos of streets. They can also control their own little yellow person.

This morning Google added Street View, an all new way to browse Google Maps.
Launching with five major cities, Street View joins satellite and traffic maps as new ways to view geography.
When in an area with a Street View, users can toggle the mode to navigate within a 3-D photograph using their mouse or keyboard shortcuts. Users get their own "person" that shows which direction you're looking at.
You can also just click and drag them to new locations.
The experience is a mix between Quicktime's VR environment and Microsoft Live Labs' PhotoSynth project since users can zoom in closer in any shot. Google describes it as "immersive photography."



Credit: CNET Networks
Here's a street view of CNET's headquarters in San Francisco. To see any part closer up, just double click it.

Google also announced the launch of Mapplets, which joins the My Maps feature they launched in early April.

With Mapplets, users can create their own maps mash-ups, which can be combined and toggled on and off.

The example shown at this morning's press demo was a Chicago transit map, which could be mixed up with other maps shared or uploaded to the service.