sábado, diciembre 22, 2007

Tendencias en Management para el 2008

Diciembre 23, 2007.

Tendencias en Management para el 2008
Por: Staff de HSM GLOBAL.Mexico.

En HSM, una empresa interesada en la información de management, nos permitimos, con información de nuestra red de analistas, especialistas y gurús, hacer un comunicado con las tendencias de management para el 2008.

HSM GLOBAL Copyright 2007 HSM - All rights reserved

En HSM, una empresa interesada y encausada principalmente en la información de management (gestión o administración empresarial), nos permitimos, con información de nuestra red de analistas, especialistas y gurús, hacer un comunicado con las tendencias de management para el 2008.

Conscientes de la importancia que tiene este contenido para las proyecciones de las empresas en los próximos años, decidimos hacerlo a un mes de que comience el nuevo año, esperando que sea de gran utilidad para los lectores.

Gestión del talento, RRHH

Por: Lyn Heward (Productora de Cirque du Soleil)

Según Lyn Heward, productora de una de las compañías más innovadoras del mundo gracias al aporte y talento de sus artistas y colaboradores, el próximo año, los profesionales de los Recursos Humanos y de reclutamiento de las empresas, encararán retos muy interesantes.

La tendencia radicará en manejar y reconocer la habilidad individual para integrarla en una fuerza de trabajo vital para la organización. Los especialistas y profesionales de Recursos Humanos, deberán aprender a lidiar con las personas y los procesos durante este año e insertarse en un todo que dé fortaleza a ambas partes.

En las empresas mexicanas, muy específicamente, deberán creérsela y dar oportunidad a los talentos de crecer y ser reconocidos. "Creo que a los talentos mexicanos no sólo les falta apoyo, sino que deben creérsela y dejar de compararse", dijo.

Por: Don Tapscott (Escritor de Wikonomics y máximo gurú de los cibernautas)

Los nacidos entre fines de los 70 y principios de los 90 ya se han sumado a la fuerza laboral. Son jóvenes que pueden ayudar a las empresas a entender el mercado, pero primero los directivos y especialistas en RRHH deben aprender a entenderlos a ellos y darles oportunidades.

Además, las empresas armarán mejores planes de retención de sus empleados, esto no sólo enfocado al aspecto económico sino a programas de desarrollo y liderazgo. Para el caso particular de las personas clave, puede haber planes concretos para una carrera en el interior de la organización.

Tecnología en la empresa

Por. Michael Schrage (Especialista indiscutido en temas de innovación y autor de: Shared Minds: The New Technologies of Collaboration)

El software como servicio crecerá "siete veces más rápido", esto permite a las personas trabajar con las mismas aplicaciones y documentos desde distintos lugares: la computadora personal, la Blackberry, el iPhone, etc. Esta flexibilidad exigirá que los sistemas operativos de escritorio se vuelvan más ágiles y el resultado será una ola creciente de personas creando y trabajando para la web.

Como las personas en general ya no tendrán mucho tiempo para talleres y cursos de capacitación, la tecnología facilitará el autoaprendizaje, que estará disponible a través de la web y por tanto las personas estarán cada vez más inmersas en el diluvio de la información.

El E-learning va a continuar por tanto creciendo velozmente ya que para los trabajadores y estudiantes implicará tener más tiempo en casa con sus familias. Para los próximos años, el E-learning puede convertirse en la máxima potencia de aprendizaje para las empresas y puede ser clave en el desarrollo de equipos y competitividad de cualquier organización.

Papel de líderes y directivos

Por: Gustavo Barcia (Director Corporativo de HSM)

Para este año y los que vendrán, me parece que el papel de líder se irá haciendo menos conservador. En países como México, donde aún las jerarquías son muy importantes, creo que comenzará a virarse la balanza y los líderes tendrán una función más de coach para desarrollar a sus equipos de trabajo, que de controladores.

Creo sin duda que la única manera de garantizar el éxito de una empresa es mediante la integración de un equipo ejecutivo talentoso y los líderes tendrán que dar mucho valor a ese aspecto.

En tanto, deberemos dar prioridad al management cuyo fin será el de buscar la mayor eficiencia para reducir costos de operación y buscar elaborar nuevas estrategias que impongan e innoven en el mercado.

Los líderes y ejecutivos en general tienen que insertarse cada vez más en la tecnología para entrar en el juego de los sistemas de comunicación tipo satelital y teléfonos con cámaras para que puedan tener comunicación con diversos países al mismo tiempo.

Gestión del Conocimiento

Por: Michael Eisner (Ex CEO de Disney)

Hay 2 términos que necesariamente van a impactar en la gestión del conocimiento del futuro: Innovación e Inteligencia.

Ante un escenario como el actual, se hace necesario recrear constantemente la manera en que se hacen negocios. Hay que observar para poder descubrir cosas nuevas. La empresa moderna necesita hacerlo a cada instante.

Desarrollemos la iniciativa y generemos ideas. Para ello hay que contar con personal que: esté actualizado con las nuevas tendencias y se muestre partidario de la formación continua.

Para que esto suceda, también hay que decir que deben hacerse espacios donde el equipo pueda desarrollar propuestas.

Marketing y ventas

Por: Paco Underhill (especialista en shopper understanding)

Durante el Siglo XX, las ventas se definían en función de "estrategias", que son algo más abstracto, más lejano. Un gerente se sentaba en su oficina y pensaba una "estrategia". Pero el crecimiento de ventas en los próximos 10 años, se va a dar tienda por tienda, mercado por mercado. Y para eso tenemos que estudiar las "tácticas", los movimientos reducidos en el campo.

Tantos ambientes de compras les pertenecen a hombres, son diseñados y manejados por hombres... ¿y esperamos que allí compren mujeres? La naturaleza de la "burbuja corporal" de la mujer, cómo ellas piensan su cuerpo, es diferente a la del hombre. Y los espacios de venta deberán reflejar esto.

Hay que entrenar a los vendedores de tecnología para que se enfoquen en las mujeres, que son las que al final tienen el poder de decisión de una compra.

La mujer en la empresa

Por: Tom Peters (considerado por Los Angeles Times, el padre de la empresa post moderna)

Las mujeres van hacia arriba. Generacionalmente, México ha llegado al punto en que las generaciones nacidas en los 70 comienzan a tomar el control de las corporaciones. Uno de los avances visibles es que se comienza a ver cada vez más a mujeres en sus treintas en puestos claves. Esta tendencia se marcará con más fuerza en los meses por venir ante los cambios de dirección previsibles en varias empresas.

COPYRIGHT © 2007 DePapaya.com
All rights reserved.

sábado, diciembre 15, 2007

Internet y las PYME´s en mercados hispanos.2006

Noviembre 25 de 2006
Internet y las PYMEs
Por: Bernardo Hernández

"The main stream media are in a good position to get things wrong." Dr. Weinberger

Desde hace casi un año he estado pensando en los retos que tienen las PYMEs para operar en Internet. La penetración de Internet en España se va acercando a la media europea: recientemente el INE ha publicado el dato del porcentaje de españoles conectados a la red, el 47,2%. Sin embargo a las PYMEs les sigue costando vender por Internet. ¿por qué?

La radiografía de las PYMEs e Internet es la siguiente:


Del 21,2% que dice estar online, menos del 10% reconoce hacer actividades de ecommerce según la AECE. Sin duda un número muy pequeño. ¿Cómo poden hacer las PYMEs para vender por Internet? ¿Qué es lo que les limita?

La PYME no lo tiene fácil a la hora de vender por Internet. El proceso no es sencillo. A mi juicio estos los pasos que tiene que dar para llegar a vender por Internet:


desc fotof
  1. Acceso: Lo primero es conectarse a Internet, contratar el ADSL, familiarizarse con la cuenta de correo, navegar por Internet, etc. Este es relativamente fácil y donde están probablemente más del 21,2% de las PYMEs
  2. Presencia: Aquí es cuando las PYMEs más aventuradas deciden que tienen que tener una página. No saben muy bien porqué ni donde acudir, se gastan unos pocos de miles de euros y consiguen tener su página y su dominio .es
  3. Visibilidad: La PYME pronto descubre que con la página no basta. Que tener una página que nadie ve, no sirve de mucho. Pone su dirección web en sus tarjetas, en las bolsas, en algún material escrito, pero no entiende muy bien para qué sirve una página web si nadie entra a verla. Aquí es donde el marketing en buscadores tiene sentido. Adwords de Google o cualquier otra herramienta SEM permite dar visibilidad a una página que de cualquier otra manera no podría hacerlo. Sin cantidad mínima que invertir y pagando solo por cada persona dirigida a la página de la PYME, se convierte en una herramienta perfecta para este tipo de empresas.
  4. Ventas: Pero la visibilidad no asegura rentabilidad ninguna. El hecho de recibir muchas visitas no necesariamente se traduce en ventas. Hay que convertir esas visitas en clientes que compren. Para poder hacerlo por Internet es necesario tener la infraestructura de cobros por tarjeta de crédito y una página que adecue la navegación a esto.

Hacer que las PYMEs vendan por Internet no es nada fácil. Cada uno de estos 4 pasos no es sencillo y necesita de la inversión, muchas veces a ciegas, de los pequeños empresarios, sin que sepan muy bien qué hacer después de gastarse el dinero.

Creo que hay una oportunidad muy importante para Cámaras de Comercio y asesores de ser los evangelizadores de este proceso que ayuden a las PYMEs de nuestro país, que suponen nada menos que el 97.9% de la empresas de España, a poder vender por Internet y así entrar en el mundo de Internet.

Comentarios:
makka dijo...

Hicimos un trabajo de consultoría para S21sec, una empresa de seguridad informática y sus socios nos comentaron algo que nos hizo bastante gracia y que viene muy a cuento con esta entrada. En este caso hablaba de la industría de maquina herramienta.

Literalmente: "Es complicado venderles el sistema de seguridad informática. El concepto siempre lo entienden y todo lo que sea seguridad siempre les parece bien, pero a la hora de gastarse el dinero, prefieren gastarse dos millones de euros en la mejor maquina posible que en asegurar que nadie les vaya a robar los planos de los prototipos que tienen en el ordenador."

Al final esto viene a ser un simil y el problema de las PYMEs radica en que no entienden que su presencia en Internet supone una inversión a largo y no un gasto.

De todas formas tienes razón en que es muy dificil que lo lleven a cabo , pero si se centran en nichos concretos y al margen de la actividad comercial plantean vínculos de interrelación con los clientes (noticias, blogs, árticulos, estudios, comentarios, foros,...) tendrán hecha una parte del camino. Si creen que hacen bien lo que hacen, creo que no hay mejor herramienta que una buena campaña de marketing viral sumada a una eficaz elección de los recursos que se destinan a campañas de tipo AdWords.

Saludos!

6:01 PM

Tedi Roca dijo...

Seguramente el primer punto es que seguimos al resto de Europa desde lejos; se adoptan modelos de negocio basados en otros mercados, con una maduración en el ámbito tecnológico muy diferente a la nuestra.

El siguiente condicionante tiene mucho que ver con los roles y estrategias dentro de las organizaciones. En muchos casos, las costumbres y procesos dentro de las empresas no se adaptan a los nuevos tiempos. La tecnología es un a herramienta estratégica, y como tal, requiere de un alineamiento con la totalidad del negocio.

Muy a menudo pecamos considerando las Tecnologías de la Información como algo simple y púramente técnico, olvidando su potencial. Por supuesto, para extraer todo su jugo necesitamos personas que hablen el mismo lenguaje en diferentes ámbitos. ¿Qué sucede habitualmente cuando juntamos en una reunión a un informático, un economista y una persona de recursos humanos? Cada uno piensa que los asuntos de otras áreas no son cosa suya, y en el peor de los casos, tendrán problemas para entender los conceptos.

Si queremos alcanzar el tren de la evolución tecnológica e innovación en el resto de Europa, deberiamos de ser capaces de contar un nivel de convergencia excelente. Quizás deberiamos pensar en perfiles corporativos multidisciplinares.

12:07 AM

euskal seo dijo...

En Euskadi, se ha promocionado la creación de sitios web, pero no se ha promocionado el marketing en internet, creando así la falsa idea de que con simplemente tener un sitio web, todo estaba hecho.

A ver si espabilan y se dan cuenta de que DE NADA SIRVE TENER UN SITIO WEB, SI NO RECIBE VISITAS DE POSIBLES CLIENTES.

Cuanto dinero mal gastado, madre mia!

5:04 PM

Raúl dijo...

Saludos,

Un año para llegar a estas conclusiones me parece demasiado, seguro que eDans 2.0 hubiera podido sacarse de la manga un análisis más completo e interesante en menos de 5 minutos.

El retraso de las PYMES en España en materia de TI´s es muy importante, y grave en tanto que el volumen de negocio que se mueve en las PYMES españolas es enorme. Incluso muchas de esas PYMES podrían dar el paso a la gran empresa y no lo hacen porque el mundo PYME es muy interesante fiscalmente hablando y dificilísimo de controlar también a efectos fiscales.

¿Qué interés puede tener una PYME española en realizar publicidad online? Debería tenerlo, ya que sabemos que es un medio barato (aunque cada día menos), con un ROI elevado (como primera derivada), y con un coste de mantenimiento muy bajo (aunque las agencias quieran hacer creer lo contrario). Pero las PYMES que no estén ya (año 2007) en el mundo online ¿que interés tendrían en estarlo? A juicio de lo que he dicho antes: "VENDER +". Pero no creo que las PYMES que resten y que les pueda servir el modelo online realmente necesiten vender más. Esto es grave, pero es una realidad conocida por los que viven en ese oscuro (objeto del deseo) mundo.

Cuidad un poco a los que ya se han subido al carro, porque si no en cuanto empiece Google a perder cuota de mercado en su buscador (y en Yahoo se lo están currando mucho) no vais a tener a nadie fidelizado.

Esas PYMES que buscais (no las que ya teneis) con una página web "van que chutan". Centraros en las grandes superficies, en los centros de negocios, en cualquier cosa que aglutine PYMES consolidadas y con ambición. Porque solo políticas públicas pueden cambiar el modelo de PYMES que hay en España.

Un saludo.

9:59 AM

JavierArzuaga dijo...

Hola , Lo primero felicitarte se ve que estas haciendo un gran trabajo con tu Blog , Me llamo javier Arzuaga , recientemente he creado un Blog sobre Articulos de Marketing en Internet , Negocios Online ,,,

Me gustaria invitarte a que escribieras un Articulo en mi Blog ,

http://www.CBC21.es
info@cbc21.es

7:53 PM


Enlaces a este post:

  • Publicidad en Internet para PyMES.
    Estaba navegando en casa y, como siempre, combinando placer con trabajo. Encontre en el blog de Bernardo Hernandez, Director de Marketing y Producto para Google España desde Octubre de 2005, un articulo de su autoria donde se explaya ...
    posted by Sebastian Lorenzatti @ 3:06 AM
  • Conferencia del Sr. Bernardo Hernández, Director de márqueting de Google España.
    Tengo el placer de estrenarme colgando en el blog la grabación de la Conferencia que dió el señor Bernardo Hernández, Director de Márqueting de Google España, para Tertulia digital el pasado jueves 30 de Noviembre de 2006 en el colegio ...
    posted by Isaac Sunyer @ 7:31 PM
  • Informe New Media de The Economist
    En el siglo XV los aristócratas y religiosos intentaron destruir primero, y controlar y manipular después, el nuevo medio de difusión de información: La imprenta. Hoy en el siglo XXI de manera similar, agentes importantes de nuestras sociedades están desorientados con los nuevos medios de comunicación que Internet está permitiendo: Blogs, wikis, podcasts, vlogs, metaverses, folksonomies.
Datos personales
Las opiniones expresadas en este Blog son personales y sin ninguna vinculación a empresas o instituciones.
Añade este Blog a tus Feeds

miércoles, diciembre 12, 2007

El potencial empresarial de Facebook está en evolución.

CIO News: Headlines

COLUMN:
FACEBOOK'S PROFESSIONAL POTENTIAL EVOLVES

By Kate Evans-Correia

11.01.2007 | SearchCIO.com

With 52 friends and counting, this Facebook challenge has taken over my life (don't tell my editor). But a lot of us are still wondering: Can we really use Facebook in business? My answer: Why not?


"facebookies"

I have 52 new friends.

And I have no idea what I'm going to do with them all.

It's been nearly three weeks since I challenged CIOs and IT managers to sign up for Facebook in the hope that the uninitiated would come to understand the potential business value of social networking sites. And, yeah, I wanted some friends.

As I confirm invites like a mad woman, respond to questions, join groups and, yes, make real friends, I'm not sure if I'm having a blast or driving myself to the social networking nut house.

This is what I can tell you about the folks who took my challenge:

Of the 52 people who "friended" me, about half were already using Facebook.
  1. More than 40 of my friends are over the age of 40. Most are male.
  2. Most hold positions within IT.
  3. Seven of them have blogs.
  4. They represent 12 countries.
  5. They're good-looking people.
  6. One of my "friends" is an IT director and a helicopter pilot.
  7. They are joining groups -- from "I've had sex with someone on Facebook" to "ITIL." It was a shock to me, too, but they're real groups. The ITIL one has 657 members who exchange comments about business practices. I didn't check out the other one.
  8. Only about 20 are active users.
  9. There are at least four Shakespeare enthusiasts.

Of all the comments I've heard in recent weeks about Facebook, it's the social vs. professional debate that comes up time and time again.

One of my friends, Eric Hanson, asks on his profile page: "Is Facebook a social or business resource to you?" His experience thus far is heavily weighted to social networking sites rather than the more professional LinkedIn or Plaxo.

My answer was there absolutely is room for professional networking on Facebook, but I think it depends on whom you friend. From what I can gather, with whom you chose to network determines what kind of networking you do. After all, how can you keep a professional front if you've got a friend who keeps asking you to play Movie Trivia? But it's also about how you build out your page. What kind of applications are you using? Plus, results are not immediate. Like real friendships or professional networks, solid relationships don't happen overnight.

There are a handful of people who "friended" me in the past few weeks who use Facebook as a professional network, but most are using it for social purposes. Perhaps the reason is cultural or that users haven't yet mastered the inner workings of Facebook to exploit its potential.

More likely, it's this: Facebook was built as a social utility, and applications and activities are built around that concept. Applications like "Vampires" are just too hard to resist and, really, who wants to "bite" their boss?

There may be little incentive, at this point, to use it to advance our careers.

Still, Stamford, Conn.-based IT consultancy Gartner Inc. says in a new report that it's only a matter of time before social networking platforms (such as Facebook) cross the boundry from social networking to what has now been dubbed enterprise social computing.

Although a Facebook that targets and supports enterprise business process requirements doesn't exist, Gartner predicts that given the interest of companies such as Microsoft, IBM and Oracle Corp., it's only a matter of time before a platform is developed where social and professional networking coexist.

There is definitely a movement under way. I have seen a shift in the level of interest among IT professionals. Last week, I attended a session on wikis, blogs and social networking at the Interop conference in New York. The room was packed with IT professionals eager to learn how they could incorporate new media into their workplace. The speakers ran out of time. I thought it was promising.

Still, if you want to use Facebook professionally, do it, but be patient and choose your friends wisely. Add business applications (there are 311, and new ones are added every day). There are apps that allow you to post your résumé, or introduce you to people in similar jobs; an event planner; and an application that lets you view and share your LinkedIn contacts. For fun, you can add the "Business Word of the Day." Note that not all applications on Facebook (there are nearly 7,000) are worthy -- some don't even seem all that reputable, so chose carefully.

The same goes for joining groups. I just joined "Social Networking in the Enterprise" -- a discussion group revolving around social networking tools and processes. On Wednesday, I did a quick search on information technology and found 202 related groups. Two that popped up on the first page: "American Society for Information Science & Technology" and "CISA Certified Information System Auditors."

Facebook is a new media phenomenon and no one can say with any certainty how it will evolve. In the meantime, embrace it. At this point, why not?

As a side note, just as I was putting the finishing touches on this column, I had a vendor briefing with MyLifeBrand.com, a social networking platform that provides a single Web site destination for multiple social networks and user communities. Part of its appeal, I think (I haven't actually used it), is its ability to let users easily determine who gets to see what -- which means you could, in theory, have one profile but two personas -- a social one and a professional one. I'm not sure how dissimilar it is from Facebook's privacy settings, but I'll check it -- and other, similar sites -- out over the next few weeks. If you have any comment about how these sites work, let me know.

Kate Evans-Correia is senior director, news, for SearchCIO.com and SearchSMB.com. Let us know what you think about the column; email: Kate Evans-Correia


COPYRIGHT © 2007 Searchsmb.com
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved.

sábado, diciembre 08, 2007

Innovación transformativa y sistemas dinámicos de precios

Publicado el Diciembre 3, 2007
Archivado bajo Innovación

Innovación transformativa y sistemas dinámicos de precios


Por Luis Fernando Solórzano

En un artículo de Phil McKinney sobre innovación transformativa se plantea una definición de distintos tipos de negocios:

  • If you charge for undifferentiated stuff, then you are in the commodity business.
  • If you charge for distinctive/differentiated tangible things, then you are in the goods business.
  • If you charge for the activities you perform, then you are in the service business.
  • If you charge for the time customers spend with you, then and only then are you in the experience business.
  • If you charge for the benefit customers (or "guests") receive as a result of spending that time, you are in the transformation business.



Hasta hace unos años, las operadoras de telecomunicaciones eran negocios que ofrecían servicios de red cobrando por establecer un canal de comunicación (ya sea una llamada telefónica o una conexión de datos) a través de sus redes de telecomunicaciones. Pero la liberalización del mercado ha fomentado la aparición de nuevos competidores y el transporte (red) se ha convertido prácticamente en una commodity.

Por eso, aquellas operadoras que no quieran entrar en una guerra de precios tienen que necesariamente pasar al siguiente nivel. De hecho, el mensaje que hoy en día emiten las principales operadoras incumbentes (algunos entrantes "prefieren" ser los más baratos) está más cercano al concepto de negocio basado en la experiencia de usuario, en el que se cobra por el tiempo que se utilizan los servicios basados en la conectividad que proporcionan las redes. No es tanto una tarifa por la utilización de una red de comunicaciones durante un tiempo sino más bien un pago por disfrutar de un servicio (pago por uso).

Según Phil McKinney, el siguiente paso está en la innovación transformativa, ser capaz de crear nuevos modelos de negocio en los que se cobre en función del beneficio que los clientes obtienen por la utilización de los servicios. Podríamos decir que es un modelo parecido a lo que las compañías aéreas vienen haciendo desde hace mucho tiempo. Las tarifas aplicadas en los billetes de avión son muy dinámicas, en función de distintos factores como el momento de la compra, la flexibilidad de cambios, la ocupación del avión, etc. Uno puede viajar en el mismo vuelo, sentado en una butaca justo al lado de otro pasajero que ha pagado un precio totalmente distinto (mayor o menor) pero los dos recibimos el mismo servicio. Algo así ocurre igualmente en eBay, ya que al tratarse de una subasta el precio que uno acaba pagando por un artículo depende del interés que otros pujadores hayan mostrado en el mismo artículo.

En el caso de las telecomunicaciones no es fácil implantar ahora mismo este tipo de sistemas dinámicos de precios, por los problemas de regulación y por las reacciones que ha despertado el debate sobre la Network Neutrality. Y es que la filosofía de Internet parece ser que todos deben tener los mismos derechos (servicios). No obstante, desde un punto de vista de negocio, está claro que a una operadora le interesaría poder cobrarle más a quien más necesita o se beneficia del servicio y además puede permitirse pagar por ello.

Las tarifas con tramos horarios o con límites de tráfico, que se vienen aplicando desde hace tiempo en móviles y ADSL, son un tímido intento de fijar precios personalizados. Llegar más lejos, supondría poder conocer el beneficio que obtienen los usuarios para cobrarles en función de ello. Aunque existen tecnologías para analizar el tráfico de red (DPI - Deep Packet Inspection), se aplican principalmente para funciones de gestión de tráfico y seguridad. Pero si las redes fueran capaces de discernir el valor que para los usuarios tiene el uso de un servicio, podría entonces aplicarse un sistema más dinámico de precios.

Ya lo dijo hace tiempo el poeta Antonio Machado: "Solo el necio confunde valor y precio".


Abrir en el Sitio Web

martes, noviembre 27, 2007

Sistema de información Web2.0, modalidad ASP.

Noviembre 27, 2007.

Sistema de Información con Aplicación Web2.0, con sincronización en línea de base de datos de trabajo. (ETC), y VoIP.



Ver la imagen ampliada haciendo click aquí o sobre la imagen.

COPYRIGHT © 2007 DePapaya.com
Reproduction in whole or in part, without written permission is prohibited.
All rights reserved.

lunes, noviembre 26, 2007

Equipos para "Combo Básico"


COMBOS BÁSICOS NOVIEMBRE 2007



1- Red WiFi 1.1- 2P WiFi Router WRT54G U$60.oo
2-Red LAN 2.1-Servicio Web Log me in $0 para un PC
3-Cámaras
Visualización
3.1-Sin Sonido.
3.2-Con Sonido.
WVC54GC
WVC200
U$110.oo
U$250.oo
4-Telefonía V0IP
4.1-ATA+
Puente WiFi+
Tel. Análogo
4.2-Teléfono SIP+
Puente WiFi
4.3-Móvil WiFi
PAP2T
WBP54G
Teléfono Tonos
SPA941
WBP54G
WIP330
U$60.oo
U$40.oo
U$15.oo
U$140.oo
U$40.oo
U$280.oo

* Los precios son valores promedios obtenidos con Google Products en tiendas virtuales norteamericanas.

COPYRIGHT © 2007 DePapaya.com
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved.

domingo, noviembre 25, 2007

Celulares e Internet. (U.S.A.)


TECNOLOGY
Prototype
Mobile Web: So Close Yet So Far

By MICHAEL FITZGERALD
Published: November 25, 2007

ON the surface, the mobile Web is a happening place. There's the iPhone in all its glory. More than 30 companies have signed up for the Open Handset Alliance from Google, which aims to bring the wide-open development environment of the Internet to mobile devices. Nokia, which owns nearly 40 percent of the world market for cellphones, is snapping up Web technology companies and has made an eye-popping $8.1 billion bid for Navteq, a digital mapping service. There are also the requisite start-ups chasing the market.

For years, companies have offered mobile surfing services, but many people are not using them.

It all looks good, but the wireless communications business smacks of a soap opera, with disaster lurking like your next dropped call.

In 2000, the wireless application protocol was supposed to bring the Internet to the cellphone. Our hero turned out to be a flash in the pan. That was attributed to a lack of high-speed cellular data networks, so a frenzied and costly effort to build third-generation, or 3G, networks ensued. But at a recent conference, 3G was called "a failure" by Caroline Gabriel, an analyst at Rethink Research. She said data would make up only 12 percent of average revenue per user in 2007, far below the expected 50 percent. (The 12 percent figure does not include text messaging, but you don't need a 3G network to send a text message.)

Similarly, surveys by Yankee Group, a Boston research firm, show that only 13 percent of cellphone users in North America use their phones to surf the Web more than once a month, while 70 percent of computer users view Web sites every day.

"The user experience has been a disaster," says Tony Davis, managing partner of Brightspark, a Toronto venture capital firm that has invested in two mobile Web companies.

While many phones have some form of Web access, most are hard to use — just finding a place to type in a Web address can be a challenge. And once you find it, most Web content doesn't look very good on cellphone screens.

Even the iPhone's browser can disappoint. It has a version of the Apple Safari browser that doesn't support Flash, a programming language widely used on Web sites, so users are limited in what they can see on the Web. And, you pay a lot to experience the pain of surfing the mobile Web. Lewis Ward, an analyst at the International Data Corporation, compares the mobile Web today to AOL before it went with flat-rate pricing in the early 1990s. Most people surf on a pay-per-kilobyte model, which encourages them to surf as fast as they can, he says.



Cellphones with Zumobi software, left, and Yahoo Go.

The carriers, however, seem to be having a change of heart about the mobile Web. AT&T has allowed Apple unusual control over the network in the iPhone, and Sprint and T-Mobile have signed on to the Android development platform of the Open Handset Alliance.

Industry watchers think that having started, the mobile Web will inexorably open over the next five years, solving many current problems.

For instance, there's the challenge of finding things on the Web from a mobile phone. John SanGiovanni, founder and vice president for products and services at Zumobi (formerly ZenZui), which was spun out of Microsoft Research, says his company hopes to make it easier for phone users to find phone-ready versions of sites they want. On Dec. 14, it plans to introduce the beta, or test, version of its slick-looking software. It will include colorful "tiles" that phone users can "zoom" into and out of quickly as they move from site to site. (The tiles resemble the iPhone's widgets, or icons on a desktop computer.)

Zumobi hopes that cellphone users will adopt tiles as their entry point to the Web; the company offers a scrolling interface of 16 such tiles that provide information with mass appeal, but users can set their own preferences. Software developers will be able to build a tile — in fact, Amazon.com has 12 ready to go — and put it on Zumobi's platform. Tiles can carry ads as well, creating revenue potential for carriers and developers.

THE chairman of Zumobi's board is Tom Huseby, a longtime entrepreneur and investor in the mobile business and now managing partner at SeaPoint Ventures. Mr. Huseby says the mobile Web is going through a predictable cycle involving the development of handsets, networks and markets. Now it is in the last phase of innovation: figuring out how customers want to see the Web from their phones. He says the answer will be to give people what they want, when they want it.

"You got to have open systems, to allow the vast creativity of people to take place," he says. Zumobi, Android and other developments, he says, will help create such openness.

Other approaches to solving this problem include YahooGo, a mobile Internet product certified to display Web pages correctly on more than 300 handsets, and another from InfoGIN, an Israeli company whose product automatically adapts Web pages to work on cellphones.

The plot has plenty of time to twist yet again. Nathan Eagle an M.I.T. researcher, is working on mobile phone programming in Kenya, where he's teaching computer science students how to build mobile Web applications that don't use a browser. Instead, they rely on voice commands and speech-to-text translation to surf the Web

"People talk about the mobile Web, and it's just assumed that it'll be a replica of the desktop experience," Mr. Eagle said. "But they're fundamentally different devices." He says he thinks that the basic Web experience for most of the world's three billion cellphones will never involve trying to thumb-type Web addresses or squint at e-mail messages. Instead, he says, it will be voice-driven. "People want to use their phone as a phone," he says.

For now, widespread use of the mobile Web remains both far off and inevitable.

Michael Fitzgerald writes about business, technology and culture. E-mail: mfitz@nytimes.com.


sábado, noviembre 03, 2007

Puede ser Cali una "ciudad global" ?

FECHA
"Ser una ciudad global tiene muchos costos"
America Economia
Edición 348

Debates / Entrevista


Saskia Sassen, socióloga de la Universidad de Chicago

Es holandesa. Estudió en Buenos Aires y hoy vive en Nueva York. La socióloga Saskia Sassen dice que el mundo es su casa. Mucho influyó su experiencia de vida en el desarrollo de sus trabajos en teoría urbana. Sassen acuñó en 1991 el concepto de Ciudad Global, para describir el fenómeno que ocurría con algunas ciudades que se transformaban en puntos en el mapa y se volvían estratégicos para el capital, en momentos en que se apostaba a que la geografía no importaba.

Cali,La Ermita.

Su último libro, Sociología de la globalización (2007), profundiza en estos conceptos y en los procesos locales que son afectados por la globalización.

Transformada en una de las autoridades en la interconexión de las urbes con la economía global, Sassen habló con Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía, sobre la inserción global de las grandes capitales latinoamericanas.

¿Cómo reconoces una ciudad global?

Una ciudad es global cuando participa en circuitos altamente especializados. Y es que para entender la economía global hay que desagregarla en múltiples circuitos especializados. Uno de esos circuitos es el de las materias primas, el de la minería, por ejemplo. Otro, el del petróleo. Otro, y quizás el principal de la economía global, es el de las finanzas. Londres posee muchos circuitos y participa con muchos de ellos en la economía global. Es la más global del mundo.

Dices que el circuito de las finanzas es el principal…

Es que hemos pasado a una etapa económica donde la especificidad de una economía nacional viene capturada a menudo por una financiación de los sectores económicos a través de su ciudad global. Esa especificidad importa mucho más de lo que importaba en el mundo keynesiano, donde había una estandarización económica, lo que significaba una integración territorial y de infraestructura a nivel nacional. No siempre se aprovecha. Llama la atención que siendo Chile, por ejemplo, el mayor productor de cobre del mundo, el mercado de los futuros de cobre estén en Shanghai. O que los países de Centroamérica y del norte de Sudamérica usen a Miami como su banca para sus transacciones.

Con las tecnologías existentes, ¿por qué sigue importando la globalidad de una ciudad?

Mientras más globalizada es una empresa y más maneja sus cosas electrónicamente, como en las finanzas, por ejemplo, más necesita de un manejo enormemente complejo: entras a un mundo muy globalizado donde la incertidumbre del mercado, la incertidumbre de los conceptos sociopolíticos, legales, los riesgos, se multiplican. El espacio de la ciudad global ofrece el conocimiento necesario para enfrentar esos mayores riesgos. Es un knowledge capital que tiene que ver con una enorme diversidad de conocimientos parciales de profesionales que requieren las empresas. Operar en estos medioambientes más riesgosos requiere este capital de conocimientos.

Y la ciudad es el espacio físico que ofrece ese conocimiento especializado...

Creo que la ciudad es uno de los espacios que pueden manejar de mejor manera toda la mezcla de este tipo de infraestructura. Dentro de esta infraestructura incluyo cuestiones que tienen que ver con talento y conectividad, es decir, toda una combinación de recursos que se necesitan para manejar cual sea la componente de la economia global. No se trata de un discurso convencional de políticas urbanas. No estoy hablando del desarrollo del transporte ni la planificación de edificios. Pero para ser una ciudad global hay que pagar un precio, ya que esto tiene muchos costos. Además de los costos monetarios de tener una infraestructura adecuada, hay costos sociales, costos cívicos y costos políticos.

¿Cuál es el costo más alto?

Hay muchos y que forman parte de esa creatividad destructiva de las ciudades globales. Genera un dinamismo muy interesante, pero también sienta las bases para mucha desigualdad económica, lo cual muchas veces facilita la violencia.


Cali, La Merced. 2

¿Qué tan retrasadas están las ciudades latinoamericanas en este tema de la globalización?

Latinoamérica tiene una larga historia de interacciones a niveles muy especializados con Europa y América del Norte, algo que no sucede con Asia ni con África, por ejemplo. Eso juega un rol muy importante. A los europeos y estadounidenses de cierta edad les gusta más la idea de venirse a América Latina que la de irse a África, o a Asia. América Latina es una extensión hasta cierto punto europea, es algo más familiar.

Ahora bien, en términos de circuitos, la región se ha ido especializando en ese mundo intermedio entre el recurso natural y todo lo que necesitas para movilizarlo. Algo que muchos países de Asia no tienen, por ejemplo. Es difícil generalizar, pero América Latina ahora tiene que luchar un poco más por su posición y lo hace a través de circuitos mucho más especializados que antes. América Latina ha perdido algo de ese lugar privilegiado que tuvo. A prtir de la postguerra y también a principios del siglo XX, América Latina era un poder. A eso hay que sumar la violencia urbana, que es un factor muy desestabilizador.

¿Hay algunas ciudades latinoamericanas que estén más preparadas que el resto para globalizarse?

Ésa es una historia en construcción, pero creo que Santiago y Buenos Aires van a ganar esta carrera. Latinoamérica es una zona de concentración de recursos enorme de todo tipo: de conocimiento, de formación de talento, además de los recursos naturales. El capital global va a necesitar plataforma para extraer esos recursos, y veo a Santiago y Buenos Aires atrayéndolos. La economía global requiere esas inserciones para el manejo de esos recursos y para movilizarlos. Otras que podrían serlo son São Paulo y Rio.

¿Cuáles son las características físicas que requiere una ciudad global?

Tienes que tener las infraestructuras convencionales, pero altamente especializadas.
Lo otro es tener un ambiente en la ciudad que sea atractivo para un público amplio de potenciales inversionistas, de potenciales empresarios que se puedan localizar allí, con regulaciones y mercados en el state of the art. Las grandes torres que se construyen en muchas ciudades tienen que ver con eso: son un acto de comunicación para decir que en esta ciudad son bienvenidas las inversiones. Además, necesitas mercado de talento y que éste sea redundante. Necesitas redundancia en la conectividad. Pero otro tipo de redundancias no las necesitas.


Abrir artículo en el Browser.
© AméricaEconomía 2001-2007 - Todos los derechos reservados
Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido
y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

lunes, octubre 29, 2007

Tecnología en empresas, ¿en qué estamos?

Octubre 23 de 2007

Las empresas colombianas han avanzado en conectividad, comercio electrónico y seguridad, pero les falta aprovechar otras herramientas tecnológicas.



Con frecuencia se escucha hablar de la importancia de llevar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al mayor número de colombianos posible. Iniciativas como Compartel, Computadores para educar y Agenda de Conectividad han buscado desde hace años reducir la llamada 'brecha digital' y hacer que cada vez más personas puedan acceder a los beneficios que brindan los diferentes adelantos tecnológicos.

Pero, ¿qué pasa con las empresas? Según un documento publicado por la Corporación Colombia Digital, la adopción de las TIC puede llevar a una organización a reducir sus costos operativos, mejorar su relación con terceros, ampliar su presencia en el mercado y dotar a los trabajadores de mejores herramientas para el desempeño de sus funciones.

En contraste, señala el texto, una empresa que no entre en esta onda corre el riesgo de ceder ante la competencia, reducir sus márgenes de ganancias y sucumbir en un entorno de economías de escala y globalización, como el que hoy se vive.

¿Están las empresas colombianas actualizadas en tecnología? ¿Aprovechan los beneficios que hoy ofrecen las telecomunicaciones? ¿Han logrado ser más productivas gracias al uso de diferentes herramientas tecnológicas?

Como en el cuento del vaso que algunos ven medio lleno y otros medio vacío, las respuestas dependen del cristal con que se miren.

Y es que así como se encuentran optimistas que hablan de avances en materias como conectividad, comercio electrónico y seguridad por parte de las compañías; también hay quienes señalan que es más lo que hace falta que lo que se ha alcanzado, citando aspectos como banda ancha, implantación de tecnología IP y convergencia de comunicaciones de audio y video.

Las siguientes cifras demuestran que las empresas del país han avanzado, pero aún tienen mucho camino por recorrer.



Internet para todos

Pensar que en la actualidad una organización pueda sobrevivir sin tener siquiera acceso a Internet es tanto como pensar que una ciudad tiene posibilidades de sobresalir internacionalmente sin contar con un aeropuerto.

A juzgar por las cifras, esta parece ya una lección aprendida por parte de las organizaciones nacionales.

Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de Telecomunicaciones (Cintel) encontró que el 98% de las empresas colombianas tiene contratado algún plan para conectarse a Internet y una cuarta parte de las que no cuentan con este servicio (el 2% restante) piensa que es importante, pero no lo hace por razones económicas.

El estudio, cuyos resultados completos serán presentados en la próxima edición de Andicom entre el 24 y el 26 de octubre, concluye que "esto demuestra que en el sector empresarial hay una alta conectividad, que permite superar, en alguna medida, dos de las tres barreras de inclusión digital manejadas por Cintel: la disponibilidad de acceso y la usabilidad-accesibilidad".

Otro aspecto en el que las empresas colombianas han avanzado es en establecer canales alternativos de venta, como sitios web habilitados para comercio electrónico y con plataformas de pagos en línea.

Según empresas de estadísticas como eMarketer, las compañías nacionales ya transan cerca de 200 millones de dólares en compra y venta de productos por la Red y casi todas las entidades financieras nacionales cuentan con oficinas virtuales que posibilitan las transacciones en línea.

Ejemplos de empresas como Sony (www.sony.com.co), que pasó de vender 100.000 dólares en el 2004 a proyectar negocios que superan el millón de dólares en el 2007, cada día son más frecuentes en el país.

No es solamente el avance en la utilización de un medio como Internet para aumentar las ventas, el comercio electrónico también ha llevado a las empresas a reforzar sus sistemas de seguridad a nivel general.

"Aunque falta, ahora las compañías colombianas se muestran más preocupadas por contar con diferentes herramientas de seguridad como antivirus, firewalls, redes privadas virtuales (VPN) y sistemas de detección de intrusos", comenta Yeimy Cano, experto en seguridad informática y representante de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (Acis).

Para Bernardo Vanegas Luque, gerente general de Certicámara, la preocupación por mejorar los esquemas de seguridad corporativos también se comprueba con las cerca de 6.500 empresas colombianas que ya cuentan con certificados digitales activos, contribuyendo a que el país sea considerado como el segundo mercado latinoamericano en el que este tema está más desarrollado (después de Brasil y por encima de Chile).

"En este momento las empresas están utilizando la tecnología de certificación digital para asegurar sus procesos electrónicos y para garantizar que no existe fuga de información. Desde aplicaciones tan simples como el aseguramiento del correo electrónico hasta el aseguramiento de flujos de documentos, estampado cronológico, cifrado de información, autenticación segura a sistemas informáticos y cifrado de información", declara Vanegas Luque.



Lo que falta

Pero así como hay avances, los expertos también han identificado los puntos en los que las compañías deben mejorar.

Para Wally Swain, consultor para mercados emergentes de la firma Yankee Group, el país aún demuestra falencias en banda ancha, adopción de los sistemas IP (voz y telefonía) y convergencia de telecomunicaciones y video.

Según el experto de poco o nada sirve que el país tenga conectividad, si los accesos no son de verdad de alta velocidad, "pues varias de las aplicaciones que requieren de un ancho de banda suficiente aún no pueden ser aprovechadas adecuadamente".

Esto es precisamente lo que ocurre en la actualidad con muchas de las empresas colombianas.

De acuerdo con el estudio empresarial elaborado por Cintel, a pesar de que hay Internet, el 98% de las compañías nacionales sigue prefiriendo el contacto directo para relacionarse con los clientes, mientras que solo el 70% suele recurrir a sistemas alternativos (como correo electrónico).

Aún más revelador resulta el hecho de que solo el 26% de los trabajadores tiene integrado de alguna forma el teléfono con el computador (un avance que tecnológicamente se conoce como comunicaciones unificadas).

Ni siquiera un aspecto que a simple vista podría considerarse como positivo, como lo es la alta penetración de telefonía móvil en el país (cercana al 70%), deja de tener sus peros.

Para Pedro Julio Uribe, gerente general de Microsoft en Colombia, "en el país ya hay tecnología disponible para que los trabajadores mejoren su productividad a través de la movilidad (llevar y mantener sincronizada la información del PC en el teléfono), sin embargo esto hasta ahora está siendo descubierto y aprovechado por algunas instituciones".

Pero quizá el punto en el que más hay que trabajar –según los expertos consultados- es la disminución de la 'brecha digital empresarial'.

Según cálculos de IDC, la mayoría de la inversión tecnológica en las organizaciones del país (70%) proviene de las empresas grandes, que solo representan el 5% del universo empresarial nacional.

Señala la entidad que del total de empresas pequeñas y medianas existentes en el país solo el 2% considera que invertir en tecnología le representará mejorar su competitividad, un indicador muy bajo teniendo en cuenta que en otros países este rango supera el 20%.

Juan Alfredo Pinto, presidente de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), asegura que ese es precisamente el reto en el que hay que trabajar. "El rezago de las Mipymes en el campo tecnológico es significativo; estas empresas son el motor de la economía, por lo que si lo que se busca es el mejoramiento de la competitividad en Colombia, hay que trabajar para acelerar la penetración de las TIC en este segmento".


Abrir artículo en el Web Site.
COPYRIGHT © 2007 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved.

La danza de los millones.

Octubre 23 de 2007
La danza de los millones

Los servicios de telecomunicaciones están en su punto más alto. Inversiones en centros de datos y ampliación de redes están a la orden del día.


Protocolo de Internet (IP), por todas partes...

Se estima que el 93% de las compañías que pierden su centro de información por 10 días o más, debido a un desastre, caen en bancarrota al cabo de un año. El 70% que sufre una pérdida de información importante cierra sus puertas al cabo de 180 meses, y anualmente se reporta en el mundo empresarial el robo de unos 600.000 portátiles, lo que genera algo más de720 millones de dólares en pérdida de equipos y aproximadamente 5,4 billones en robo de información confidencial.

Estas cifras proporcionadas por Vaits, una compañía dedicada al almacenamiento y respaldo de la información a través de herramientas tecnológicas, explican por qué en el último tiempo los servicios de comunicaciones en empresas han crecido a niveles insospechados.

Según la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), el segmento de servicios empresariales en Colombia creció 30% al cierre del 2006, año en el que el sector registró ingresos por 1,4 billones de pesos (en el 2005 se había obtenido 1,06 billones).

De acuerdo con lo expresado por la entidad, los servicios de data center fueron los que más crecieron, al pasar de 14.938 millones de pesos en el 2005 a 31.386 millones en el 2006 (un incremento del 110 por ciento).

Otras líneas de producto, como Internet, transmisión de datos y otros servicios, quedaron relegadas, aunque también mejoraron.

El crecimiento de conectividad de datos (Internet) fue del 46,5 por ciento; el de transmisión, 11,2 por ciento; y el de 'otros productos' (venta y alquiler de equipos, outsourcing, otros servicios profesionales y proyectos especiales) aumentó en 107,6 por ciento (en todos los casos, al comparar 2005 y 2006).

Lucha frontal

Tal y como lo anticipara la CCIT, las grandes inversiones hansido la constante en el 2007.

La lucha que libran dos gigantes del mercado de telecomunicaciones a nivel global como son Telmex y Telefónica también se vive en Colombia y por eso las millonarias inversiones no se han hecho esperar.

Por un lado está la multinacional mexicana de las telecomunicaciones que anunció recientemente que concluirá el año 2007 con inversiones por más de 340 millones de dólares. Estos recursos han sido destinados a la modernización y ampliación de su infraestructura de redes, una medida que le permite fortalecer su portafolio de productos y servicios para el segmento empresarial.

En este paquete se incluye una millonaria inversión para la construcción de un data center (centro de datos) de grandes proporciones, a tal punto que amenaza con convertirse en el más grande de Colombia y uno de los más importantes de la región.

Aún cuando Telmex había anunciado que estaría en funcionamiento en octubre de este año, algunos atrasos en la construcción han hecho que ahora se piense en su inauguración en diciembre o enero próximos.

Telefónica, por su parte, ha invertido más de 500 millones de dólares desde el año pasado, enfocándose especialmente en llevar conectividad y demás servicios empresariales a más regiones del país.

Pero no son solo ellos los que han generado un dinamismo inusitado en el sector.

En lo corrido del año, la multinacional inglesa Global Crossing (antes conocida como Impsat Colombia) ha desembolsado unos seis millones de dólares con el objetivo de mejorar su infraestructura nacional de redes y garantizar el desarrollo de sus tres data center.

Según Jaime Alberto Peláez, presidente de la compañía en el país, esta medida le permitirá a la empresa incrementar, entre el 20 y el 25 por ciento, el alcance de su infraestructura en mercados corporativos y llegar a un mayor número de clientes.

Además, tradicionales jugadores como ETB y Une Telecomunicaciones también han hecho sus respectivos movimientos: la primera a través de alianzas estratégicas para mejorar su operación, y la segunda con la presentación de un completo portafolio de servicios y productos que ha sido posible gracias a su proceso de integración empresarial (en el que se destaca la absorción de Emtelco, firma dedicada a la prestación de servicios corporativos).

Más allá de tratar de explicar los motivos que han impulsado este boom de inversiones (algunos dicen que es consecuencia de la llegada de los grandes operadores al país y otros al interés que ha despertado el crecimiento obtenido en el 2006), lo que hay que destacar es que es tan solo el comienzo de uno de los negocios más atractivos en el tema tecnológico para el próximo tiempo.

Y es que como dice Eduard Beltrán, gerente de inteligencia sectorial de Telefónica Colombia, "las tecnologías de la información van más allá de una simple moda. La transmisión de datos, seguridad e integración de telefonía fija con móvil son solo algunos de los temas que más se moverán en los próximos años, por que son los que ayudarán a las empresas a generar imprescindibles procesos para generar valor".



Abrir artículo en el Web Site.
COPYRIGHT © 2007 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved.